Mi objetivo es simple. Es el complemento entendimiento del
universo, porque es como es y porque existe.
Stephen Hawking
Los objetivos de estas primeras reformas se resume en uno sólo: la creación de
“pequeños científicos” gracias a los
nuevos métodos didácticos que ponían el énfasis en la “la ciencia como
interrogación” o “el aprender haciendo”. (ORALC-UNESCO,2009:28).
Las primeras reformas en los currículos de Ciencias, en la
década de los sesenta, apuntaban a superar
los enfoques tradicionales de “enseñanza por transmisión de
conocimientos”, donde la experimentación estaba
prácticamente ausente de las aulas y los contenidos científicos eran
organizados de acuerdo con la lógica
interna de la disciplina. Dentro de este enfoque, el papel del docente era
fundamental: La única actividad esperada de los alumnos era la asimilación de
los contenidos impartidos por el maestro.
En mexico en los años
sesenta y setenta del siglo XX se desarrollo una nueva orientación
curricular en la educación básica
conocida como enseñanza por
descubrimiento. Esta orientación fue de gran importancia porque incluyo
contenidos como “ la forma de hacer de la ciencia “ que en épocas anteriores
había sido obviado: ser científico por un dia, se convirtió en parte de un lema
y el aprendizaje a través de los libros de texto cambio al aprendizaje en el
laboratorio. (SEP, Fundamentación Curricular
Ciencias, 2006:16).
En esos años los proyectos de enseñanza de las Ciencias
eran:
Basados en la enseñanza por descubrimiento autónomo y la
metodología de los procesos , asi como también los proyectos de ciencias
integradas , orientaciones que hoy la
investigación didáctica ha hecho evolucionar
hacia formas mas dirigidas y con un gran grado de integración conceptual
menor. Igualmente estas tendencias suelen observarse aun en muchos diseños
curriculares referidos ala enseñanza primaria. Las implicadas didácticas de
este enfoque son bien claras: debe permitirse que el niño y el joven descubran por si mismos los diversos conceptos
científicos, apelando a un proceso de maduración de Piaget en la cual plantea
que cada vez que se le enseña prematuramente a un niño algo que hubiera podido
descubrir por si solo, se le impide inventarlo y, en consecuencia, entenderlo
completamente. (OREALC-UNESCO, 2009:29).